
Asegurar la dosis de nutrientes a aplicar con los purines es una prioridad para optimizar la fertilización de los cultivos. El contenido de nutrientes del purÃn es muy variable según su procedencia, manejo del agua, condiciones ambientales, tiempo de permanencia en el depósito, estratificación y profundidad, etc.
En estas circunstancias, se hace necesario disponer de un sistema de medida in situ que permita disponer de una medida en el lugar y momento de aplicar en cultivos. En esta situación, la analÃtica de laboratorio presenta limitaciones significativas, pues tarda hasta diez dÃas en ofrecer resultados, lo que hace que sea poco práctico para una gestión eficiente.
Ante esta necesidad de gestión, se requiere de un método alternativo que permita obtener una realizar una estimación del contenido de nutrientes de forma casi inmediata. Aquà es donde se presentan los ConductÃmetros. Instrumento que mide la Conductividad Eléctrica (CE) de un lÃquido, y que se ha constatado que, en el caso del purÃn y su fracción lÃquida, el valor de la Conductividad Eléctrica está relacionado con el contenido en nutrientes.
El conductÃmetro para medir los nutrientes del purÃn
Gracias a la correlación encontrada entre la lectura de Conductividad Eléctrica del purÃn y la concentración de nitrógeno y potasio, se han podido desarrollar tablas especÃficas, que permiten convertir la lectura de Conductividad Eléctrica en una estimación precisa del contenido de nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico y potasio en diferentes tipos de purÃn.
Tablas de Correlación
Para elaborar estas tablas de correlación, se han tomado muestras de diferentes tipos de purÃn. Este proceso ha permitido disponer de tablas para cada tipo de purÃn. Entre las tablas disponibles, encontramos las publicadas por la Oficina de fertilización de la Generalitat de Cataluña.
- PurÃn porcino de origen desconocido
- PurÃn porcino de engorde
- PurÃn porcino de madres
- PurÃn porcino de ciclo cerrado
- Fracción lÃquida de purÃn porcino
- PurÃn bovino de leche
- Fracción lÃquida de purÃn bovino de leche

Estas tablas permiten seleccionar la que mejor se ajuste a las caracterÃsticas de su purÃn. Esto es crucial para asegurar una aplicación eficiente y efectiva en sus cultivos.
Con el conductÃmetro se realiza una medida de conductividad eléctrica del purÃn. Interesa que esa lectura se realice en un momento en que el purÃn o fracción lÃquida esté bien homogeneizado. Por tanto, se recomienda obtener la muestra aprovechando el momento posterior de la realización de la carga de la cisterna. Una vez se disponga de las lecturas de CE se procederÃa a la consulta de la Tabla publicada más apropiada para obtener los resultados de valor de nutrientes.
La recogida de muestras de purÃn y la posterior selección de tabla apropiada y determinación de nutrientes puede realizarse de forma manual. Actualmente existen equipos conductÃmetros que automatizado totalmente el proceso como veremos a continuación.
Por último, indicar que las tablas publicadas por entidades y centros de investigación como las presentadas en este artÃculo son una buena herramienta orientativa. Si deseamos mejorar los cálculos existe procedimiento para obtener tablas mas ajustadas y personalizadas para nuestro purÃn
Tipos de ConductÃmetros para PurÃn: Manuales y Automáticos
Como hemos indicado anteriormente, dependiendo de nuestro entorno de trabajo y necesidades en el mercado, podemos encontrar ConductÃmetros para trabajar lejos del laboratorio, pensados para trabajar en el ámbito del purÃn, caracterizado por la movilidad y en circunstancia del trabajo y naturaleza. ConductÃmetros para purÃn que permiten realizar la gestión de forma manual o de forma automática.

ConductÃmetro Manual para PurÃn
Es el tipo más básico y requiere tomar una muestra para medir la CE. Realizada la lectura, se consulta la tabla de correlación para disponer del valor de nutrientes N-P-K. Laborioso, es una opción viable para aquellos que necesitan una solución económica.
ConductÃmetro Automático para PurÃn
Para facilitar y agilizar la tarea, se han desarrollado conductÃmetros automáticos para purÃn que se instalan directamente en las cisternas. Permiten realizar las mediciones, sin necesidad de tomar muestras manualmente. La sonda instalada en la cisterna realiza las lecturas de CE de manera automática, y un monitor en la cabina del tractor muestra los valores de CE eléctrica y la estimación de los niveles de N-P-K.
Instalación. La sonda es instalada con un soporte de fijación, que se sitúa aproximadamente a 1/3 de la altura total de la cisterna Se soldará la rótula en la cisterna después de realizar un orificio, o bien soldar a una brida ciega existente, también previamente perforada.
Operativa En el momento de la carga el sistema actúa de forma automática para ofrecer la lectura. En la Pantalla seleccionamos el tipo de purÃn. El resultado CE, y valores NPK
Mantenimiento. Periódicamente, se realizará una inspección visual y limpieza con agua, para evitar la formación de suciedad que impida una lectura errónea.

Ventajas del Uso del ConductÃmetro para PurÃn
El uso del conductÃmetro para purÃn en la gestión de purines ofrece varias ventajas significativas:
- Rapidez y Eficiencia: Permite obtener resultados casi instantáneos, lo que facilita la toma de decisiones rápidas y bien informadas en el campo.
- Precisión: Las tablas de correlación desarrolladas permiten estimar de manera precisa los niveles de nitrógeno y potasio, dos de los nutrientes más importantes para el crecimiento de los cultivos.
- EconomÃa: Al evitar la necesidad de análisis de laboratorio costosos y prolongados, el conductÃmetro para purÃn representa una solución económica para los agricultores.
- Sostenibilidad: Al permitir una aplicación más precisa del purÃn, se reduce el riesgo de sobrecargar los suelos con nutrientes, lo que contribuye a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Pedro Gómez. Director de Producto.